Biogeoquímica
Concentración de compuestos y productividad.
Los niveles de nutrientes en el Mar Caspio son
bajos, la mayoría de estos nutrientes ingresan por el río Volga, donde
actualmente una cadena de presas regulan el río, estas presas almacenan y
reciclan parte de los nutrientes (disueltos y partículas) y dan como resultado
una fuerte caída de la carga de fósforo y silicato al lago, y desde finales de
1970 se han duplicado la entrada de nutrientes (excepto el de Sílice), a
causa de la agricultura y al desagüe de desechos domésticos (Kosarev,
2005) . Además de presentar bajos niveles de nutrientes estos apenas
llegan a la cuenca central y aún menos a la cuenca sur, esto depende del
reciclaje interno.
El delta del Volga está en gran parte cubierto por
macrófitos, que amortigua la salida de nutrientes. Hasta aquí se almacena
temporalmente el 70% del fósforo inorgánico disuelto y el 50% del nitrógeno
inorgánico disuelto, y cuando se exporta, la mayor parte está en forma
orgánica, particulada, que lentamente se remineraliza a medida que la corriente
la lleva hacia el sur. Esta afluencia casi se ha duplicado desde la década de
1970 (Katunin,1989).
![]() |
Imagen 1: Carbono Particulado. Fuente: Giovanni. |
El
nitrógeno también está presente principalmente de forma orgánica (10-250 µgN
litro 1). Los nitratos alcanzan las 0.3 a 0.5 µM en primavera y verano, y
en invierno de 7 a 10 µM. La sílice muestra un fuerte ciclo estacional,
disminuyendo de 60µM en invierno y <20 µM en verano, cuando las diatomeas
florecen. Las concentraciones de hidrocarburos en los sedimentos superan
el nivel de fondo de otros cuerpos de agua pesqueros en casi el doble (Tolosa
et al. 2004). En el Caspio Medio y Sur, se encontró una capa subsuperficial
(alrededor de 20-60 m) de µl un máximo con una comunidad de fitoplancton
sombreada. El área subterránea de acumulación de µl “a” y
fitoplancton en la capa subtermoclínica se extiende desde la periferia sur de
la depresión de Derbent hasta el umbral de Absheron. El carbono orgánico
primario producido anualmente es equivalente a 22,7 millones de toneladas
en la zona norte, 50,9 millones en la zona central y 41 millones en el sur
(Kosarev y Yablonskaya, 1994).
![]() |
Imagen 2: Concentración de clorofila. Fuente: Giovanni. |
Productores primarios y secundarios
En el fitoplancton,
se han registrado un total de 450 especies, variedades y formas, las
dominantes son las cianobacterias, las diatomeas y
las clorófitas. Siendo las diatomeas el grupo más abundante dentro del Mar
Caspio. Las cianobacterias se han vuelto abundantes en el norte en la presente
década, un signo de eutrofización. El desarrollo de fitoplancton es más alto en
el norte, frente al Volga, con biomasas de 0,1-5 mg litro-1 en los medidores
superiores; sin embargo, estos valores caen en el medio y más aún en el sur. En
la región norte del mar, la productividad primaria es impulsada por las algas
de agua dulce, mientras que en las regiones central y sur la productividad es
impulsada por el fitoplancton marino. Esto da como resultado una mayor
productividad primaria en la región norte del mar Caspio. Existe una zona
eufótica de hasta 70 m de ancho, donde las células de fitoplancton se
encuentran hasta los 100-150 m.
En el zooplancton hay representantes del Ártico, Mediterráneo y especies endémicas. En total existen 315: Rotonda (135) Cladocera (50), Copepoda (43), Mysidacea (20), Cumacea (18) Amphipoda (73) y Crustacea (236) (Dumont et al., 1997). La cuenca norte está poblada por zooplancton (rotíferos, cladócero y calanoides). A diferencia de otros lagos donde el zooplancton pelágico está dominado por uno (raramente dos) calanoides (Dumont 1994), el Caspio tiene tres calanoides (Heterocope caspica, Limnocalanus grimaldii y Eurytemora grimmii).
Tabla 1: Productores primarios y secundarios. Fuente: M. Vladimir., (S.F.)
Entre los productores secundarios se encuentran peces, aproximadamente 126 especies. Principalmente carpa (33%), gobio (28%) y sábalo (14%) (Aubrey, 1994). Hay cuatro grupos principales: peces de mar (kilka, alosa y algunos gobios), peces anadromes (lamprea, salmón y todos los esturiones excepto esterlet); peces semimigratorios (Leucistas del Caspio, cucarachas, carpas, sazan, lucioperca y sterleti); y peces de río (peces perca, rudd y tenca). El esturión es la especie más importante, nacido en formas de agua dulce, llegó más tarde aclimatado a concentraciones salinas más altas, resultando hoy muy extendido por todo el Caspio. Y un mamífero, la foca del Caspio (Phoca (Pusa) caspica) (M. Vladimir., S.F.).
Fuentes:
- M.
D. Kravchishina, A. A. Kluyuvitkin, Pautova L.A., N. V.
Politova, Lein A. Yu., A. P. Lisitsyn., (2015)., “Clorofila A en
supensión del Mar Caspio como indicador de condiciones de sedimentación
biogénica".
- O.V.
Stepanyan., (2016)., “Macrofitobentos del mar Caspio: diversidad,
distribución y productividad”., OCEANOLOGY: Academia de Ciencias de Rusia (Moscú),
56, 429. Avaliable at: https://www.elibrary.ru/item.asp?id=26068613
- Sergey
M. Golubkov, Marina I. Orlova, Ludmila P. Umnova., (2000)., “El
impacto de las fluctuaciones del nivel del agua del mar Caspio en la
productividad del estuario del río Volga”., Instituto Zoológico,
Academia de Ciencias de Rusia, Universitetskaya nab., 1, San Petersburgo,
199034, Rusia. Available
at: https://www.zin.ru/publications/sessions/annrep/2000/09.html
- H. J. Dumont.,
(1998)., "The Caspian Lake: History, biota, structure and
function"., University of Gent, Institute of Animal Ecology.,
Ledeganckstraat 35, B-900 Gent, Belgium.
- M.
Vladimir., (S.F.)., "Il Mar Caspio - un mare chiuso che ospita
molte specie endemiche"., Agenzia Europea per l'Ambiente.,
Arpa Lombardia.
Comentarios
Publicar un comentario