Eutrofización
La eutrofización es el enriquecimiento de nutrientes en el ambiente, principalmente fósforo y nitrógeno, ya que estos son biolimitantes. El exceso de nutrientes da lugar a la proliferación de recursos primarios (fitoplanton) en un incremento excesivo, durante su crecimiento y su muerte consumen una gran cantidad de oxígeno disuelto y aportan materia orgánica en abundancia. Afectando la calidad de las aguas.
En la cuenca norte, que es donde se presenta el problema de eutrofización existe un exceso de nutrientes debido a que los ríos desembocan en esta cuenca, y al entrar un exceso de nutrientes y no haber una salida de agua de igual tamaño, estos nutrientes se quedan estancados. Sumando la descarga de contaminantes que se acumulan y persisten. Los residuos industriales y agrícolas que son muy ricos en nutrientes han aumentado durante los últimos años. También en esta zona se encuentra una abundancia de cianobacterias.
En consecuencia, en el norte del Caspio las aguas del fondo son deficientes en oxígeno y existen zonas hipóxicas, particularmente en los meses de verano (Díaz 2001 ), las zonas hipóxicas pueden tener efectos perjudiciales que incluyen la mortalidad masiva de organismos bentónicos, pérdidas de biodiversidad y cambios en los ciclos biogeoquímicos (Díaz y Rosenberg 1995 ; Wu 2002).
La gran importancia en la región norte es que esta tiene mayor grado de diversidad de hábitats y especies, debido a la presencia de las desembocaduras del río Volga (especies de agua dulce y agua salada).
En la cuenca norte existen granjas de acuicultura, la cual es un factor muy importante que contribuye a la problemática, ya que esta aporta una gran cantidad de nutrientes a las aguas, y esto trae como consecuencia las floraciones de microalgas que impiden el paso de la luz, por lo tanto la fotosíntesis no se puede llevar a cabo.
Posibles soluciones:
- Limitar los nutrientes.
- Disminuir el uso de fertilizantes y químicos.
- Tratar las aguas residuales en una EDAR.
- Disminuir los vertidos de desechos agrícolas.<
Fuentes:
- M. Vladimir., (S.F.)., "Il Mar Caspio - un mare chiuso che ospita molte specie endemiche"., Agenzia Europea per l'Ambiente., Arpa Lombardia.
Comentarios
Publicar un comentario